martes, 29 de abril de 2008

Tenemos tanto que contar en El Aleph




Eduardo Naredo, recibe a todos y todas en su librería, las historias antiguas como las que se están viviendo hoy en día, en la foto con el poeta Julio César Ibarra, quien junto al laureado escritor Martín Faunes Amigo, de la Corporación Letras de Chile, están desarrollando el proyecto "Tenemos tanto que contar..." mediante el cual los escritores han capacitado a los adultos mayores del Centro del Encuentro del Adulto Mayor (CEAM), del Hogar de Cristo en La Pintana, para que le cuenten cuentos a los niños y niñas, en donde quiera que los inviten.

En la actualidad, los Cuentacuentos de La Pintana, están visitanto 19 de 26 Bibliotecas Infocap, que la Un Tech para Chile han instalado en los campamentos de Santiago.

Esta es una actividad patrocinada por el consorcio formado por el Hogar de Cristo, Un Techo para Chile y Letras de Chile, en el marco del desarrollo de un Plan de Fomento de la Lectura y Escritura para el país. Para conocer más del proyecto les invitamos a visitar http://tenemostantoquecontar.blogspot.com.


Ediciones antiguas: Pablo Neruda








Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto nace en Parral el 12 de julio de 1904. Hijo de don José del Carmen Reyes, de ojos azules muy lindos, dicen, socarrón, la misma risa de Pablo, agricultor de viñedos, trabajador de los diques de Talcahuano y ferroviario en Temuco. La madre, doña Rosa Neftalí Basoalto Opazo, de quien el niño hereda el nombre, era profesora en Parral. Se casa de treinta y ocho años y muere de treinta y nueve, consumida por la tuberculosis, al mes de nacer el hijo, como destinada a cumplir su misión y morir.

"Cuando nací mi madre se moría"; "Madre, he llegado tarde para besarte / para que con tus manos me bendigas", dirá el niño en sus primeros poemas, buscando la imagen de la madre que sólo conoce a través de una vieja fotografía encontrada en un baúl de los Mason, sus vecinos de Temuco. "Era una señora vestida de negro, delgada y pensativa. Me han dicho que escribía versos, pero nuncal los vi, sino aquel hermoso retrato".


El Primer Poema

El padre se casa en segundas nupcias con doña Trinidad Candia Marverde. Era diligente y dulce, tenía sentido del humor campesino, una bondad activa e infatigable. No puede nombrarla madrastra. Ella es su "Mamadre": "Mi boca tiembla para definirte/ porque apenas/ abrí el entendimiento/ vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro". También ahora pertenecen a este nuevo hogar sus hermanos Laurita y Rodolfo. Atrás quedó Parral como recuerdo vago, blanco y polvoriento. Es Temuco, su geografía: lluvias, bosques, madera, pájaros, insectos cogidos por los ojos hacia el arca de su curiosidad desmedida. Y son de Temuco las tiendas identificadas con objetos inmensos: zapatos, serruchos, caballos, llaves, olletas para los que no saben leer. Ciudad de incendios, las casas de madera no están preparadas para el verano. Allí entra al Liceo, sus compañeros de apellidos extranjeros "iguales entre los Aracenas y los Ramírez y los Reyes, brillaban con luz oscura los apellidos araucanos olorosos a madera y agua: Melivilus, Catrileos." Y los primeros amores, "los purísimos", ls primeras lecturas: Buffalo Bill, Salgari, y la señora que llegó de las regiones australes con vestidos muy largos y zapatos de taco bajo. Era la nueva directora del Liceo de Niñas...se llamaba Gabriela Mistral. De allí también nace el primer poema "habiendo apenas aprendido a escribir sentí una vez una intensa emoción y tracé unas cuantas palabras semirrimadas, pero extrañas a mí, diferentes del lenguaje diario. Las puse en limpio en un papel, preos de una ansiedad profunda, d un sentimiento hasta entonces desconocido, especie de angustia y tristeza...completamente incapaz de juzgar mi primera producción, se la llevé a mis padres...Les alargué el papel con las líneas, tembloroso aún con la primera visita de la inspiración. Mi padre, distraídamente lo tomó en sus manos, distraídamente lo leyó, distraídamente me lo devolvió, diciéndome: ¿De dónde lo copiaste?."

El padre quiere para su hijo una carrera dignísima para que se gane la vida. Que sea profesor. La poesía no cabe en su mundo. El muchacho cambia su nombre para poder publicar en diarios y revistas. Renuncia a la herencia de su madre, de Neftalí se va a "Pablo" por le gusta el sonido y "Neruda", tomado del poeta checo Jan Neruda.

Un día el muchacho de tierras adentro conoce el mar: "cuando estuve por primera vez frente al océano quede sobrecogido. Allí entre dos grandes cerros (el Huilque y el Maule) se desarrollaba la furia del mar. No era sólo las inmensas olas nevadas que se levantaban a muchos metros de altura sobre nuestras cabezas, sino un estruendo de corazón colosal, la palpitación del universo".

Desde entonces el mar es su obsesión. El grumete recoge las olas, la espuma, las costas, caracolas marinas, peces que van cayendo en el continente de su arca. Ya sus cuadernos están llenos de poemas que guarda celosamente su hermana Laura. Algunos arrancan de sus páginas y asoman tímidos en el diario "La Mañana" de Temucho; "Corre-Vuela" (Santiago); "Siembra" (Valparaíso); "Revista Cultural" (Valdivia); "Asteroides" (Cauquenes); "Ratos Ilustrados" (Chillán); "Selva Austral" (Temuco).


El Tren Nocturno

Y llega el momento de dejar la casa paterna con la cabeza "llena de libros, de sueños y de poemas que zumbaban como abejas...con el indispensable traje negro de poeta, delgadísimo y afilado como un cuchillo, entré en la tercera clase del tren nocturno que tardaba un día y una noche interminables en llegar a Santiago". La mano del padre lo despide en la estación como empujándolo a un destino en el magisterio, mientras él se ve conquistando la capital literaria.

En Santiago, divide su vida entre el Pedagógico de la Universidad de Chile donde se nutre de la cultura, se relaciona con intelectuales, con poetas y semipoetas, y su otra vida, su otra realidad de muchacho provinciano pobre, de penurias y hambre. En una pensión de la calle Maruri, desde los crepúsculos hasta los amaneceres, comienza a estructurar su primer libro. Mira por el balcón "el cielo embanderado de verde y carmín, la desolación de los techos suburbanos amenazados por el incendio del cielo".


La Bohemia

En las noches se reúnen los poetas en largas conversaciones enredadas en versos hasta la madrugada. Del frío se defiende con una capa que ferrocarriles proveía a su padre, "de grueso paño gris. Yo la destiné a la poesía". Implanta la moda y todos la usan. Los estudios se postergan y las horas son ocupadas escribiendo poemas en su pobre habitación. Se acerca a la Federación de Estudiantes; la capital le aporta amigos: Alberto Rojas Giménez, Romeo Murga, Tomás Lago, Orlando Oyarzún y tantos otros. El Pedagógico lo presenta a "Marisombra", la sensual niña de la "boina fris", inspiradora de parte del libro en que trabaja. Gana el Primer Premio del concurso de los Juegos Florares por su poema "Canción de la Fiesta". Termina su libreo junto a oemas de intensa desolación ( "Farewell", "El Castillo Maldito", "Tengo Miedo") hay otros de generosa actitud social con la confianza en la palabra poética como transformadora de la realidad. Se publica con el nombre de "Crepusculario" en 1923 cuando Pablo Neruda cuenta con apenas diecinueve años, pero ya el futuro capitán echa a andar las usinas de su barco. Siente que la costas de "Crepusculario" está quedando atrás y se columbran adelante "El Hondero Entusiasta", los "Veinte Poemas de Amor", "Tentativa del Hombre Infinito" y tantos otros...Pero eso forma parte de otra etapa.


Pensando a Chile: Clodomiro Almeyda




HACE 11 AÑOS ATRÁ, EL MARTES 26 DE AGOSTO DE 1997
MURIÓ CLODOMIRO ALMEYDA


Tenía 74 años
  • Fue una figura clave del socialismo chileno
  • Vivió 14 años exiliado
  • Durante el gobierno de Aylwin fue embajador en Moscú, y en 1991 asiló en su embajada al líder de la ex RDA Erich Honecker


  • (Santiago. EFE y Clarín).- Repugnancia. Así solía describir, cuantas veces se lo preguntaran, su sentimiento hacia el general Augusto Pinochet, quien tras el setiembre negro de 1973 lo condenó al exilio y en 1987 a la cárcel en una isla del sur chileno.

    Clodomiro Almeyda, canciller del ex presidente Salvador Allende y hombre de pocas palabras pero de definiciones certeras, murió ayer a los 74 años en Santiago, tras una larga enfermedad.Yo me defino como marxista, repetía sin temores cuando ya reinstaurada la democracia en Chile, en 1990, partía hacia la entonces Unión Soviética para hacerse cargo de la representación diplomática del gobierno de Patricio Aylwin, desde donde fue testigo privilegiado del derrumbe de la URSS.

    Y fue en Moscú en donde recibió como huésped personal en su embajada al líder de la entonces República Democrática Alemana y prófugo de la Justicia, Erich Honecker, que provocó un verdadero tembladeral en el gobierno de la Concertación, integrado por socialistas y democristianos, y un entuerto diplomático entre Chile, Alemania y la URSS. Pese a las críticas, Almeyda matuvo su decisión, apoyado por Aylwin, y Honecker viajó a Chile, donde murió en 1994.

    Definido alguna vez como el más grande marxista-leninista latinoamericano después de Fidel Castro, Almeyda fue un teórico del socialismo, y considerado además, el heredero político de Allende.Dirigente histórico del Partido Socialista chileno, que hizo de la docencia una de las principales actividades de su vida, Almeyda fue un estrecho colaborador del presidente Allende (1970-73), de quien fue ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente de la república.

    Nacido en Santiago en 1923, Clodomiro estudió Derecho en la Universidad de Chile donde posteriormente obtuvo el título de profesor de Filosofía.En 1952, como miembro del Partido Socialista fue nombrado ministro del Trabajo en el gabinete del presidente populista Carlos Ibáñez y en 1953 fue designado ministro de Minas, cargo que dejó para convertirse tiempo después en diputado por Santiago.

    Almeyda, quién ocupó los más altos rangos dentro del socialismo, tuvo como canciller una activa participación en los foros de los Países No Alineados, y fue el encargado de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, suspendidas tras el triunfo de la revolución encabezada por Castro.Bajo, pero robusto, y acompañado siempre de sus gruesos lentes, Almeyda fue también ministro de Defensa y del Interior.

    A raíz del golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973, fue detenido y llevado a la isla Dawson y, posteriormente, enviado al exilio, donde vivió principalmente en la ex República Democrática de Alemania (RDA) y México, dedicado por igual a la política y a la docencia.

    En los últimos años de la dictadura pinochetista, en 1987, Almeyda regresó al país sin autorización cruzando a lomo de mula la cordillera de los Andes.Ese mismo año, una decisión de la Corte de Justicia lo condenó a un año y medio de cárcel por apología de la violencia y lo inhabilitó a cuanta actividad pública haya de imaginable.A los pocos meses fue autorizado a vivir en Chile y se convirtió en uno de los articuladores de la reunificación del socialismo chileno, que se había dividido en varias facciones tras el golpe militar.

    También fue uno de los gestores de la Concertación de Partidos por la Democracia, coalición que forjó el retorno de la democracia en Chile y que llevó a la presidencia a Aylwin en 1990 y a Eduardo Frei, en 1994.

    En la última etapa de su vida, Clodomiro Almeyda era director de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile.Gestor importante del pensamiento político socialista chileno, pocos días antes de morir, Clodomiro Almeyda se reunió con Carlos Altamirano que alguna vez fue su contrincante en la dirección del partido y con el actual presidente socialista, el diputado Camilo Escalona, quizás para despedirse, quizás para recordarles de qué se trató el pensamiento socialista durante buena parte del siglo veinte.


    La ciudad sumergida: Mario Águila



    Mario Águila, poeta y trotamundos, publicó hace poco su libro La Ciudad Sumergida, Eduardo Naredo lo tiene en su librería. Águila fue publicado además, en Internet, en la Editorial Virtual CIBEROKUPA, http://www.ciberokupa.cl, en este sitio web, sitio histórico de la generación ochenta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se pueden encontrar otros poemas del autor. A continuación, el poema de inicio de la Ciudad Sumergida...


    Hay silencio y las calles ondulan levemente

    las luces encendidas bajo el agua están desorientadas

    los ríos de cemento llamados calles

    están detenidos

    arrastrando a los buques maniceros bajo el agua.

    Hay una casa pequeña con las murallas repletas

    de ladrillos y cemento flotando

    bajo el agua

    los vestidos se saludan y los sombreros también,

    dos amigos beben sin mesura

    en la calle que ondula levemente.

    También los desvestidos se saludan

    igual no más sin ver al viento detenido

    que escucha en una esquina el

    flap flap flap

    vuela el ave

    con su gran cola blanca

    y su pecho de flores plateadas

    flap

    pero vuela de espaldas

    pero vuela de espaldas

    etc.


    El Aleph: entre las 10:00 y las 20:00 horas





    La Librería El Aleph atiende entre las 10 de la mañana y las 8 de la noche, en Providencia 1120, local 73. En este lugar se reunen escritores, poetas, historiadores, estudiantes, profesionales chilenos y extranjeros que postulan a ser Doctores (phd) en prestigiosas universidades del mundo, todo ello porque Eduardo Naredo ha reunido en laboriosos años de búsqueda un material valioso que refleja los avatares de nuestro pasado reciente, condición de nuestro presente.

    Los encuentros en El Aleph son casuales, ocurren por amistad con el librero, quien en cierto sentido hace de confidente de la historia, es él quien le cuenta a los visitantes de los amigos inubicables, que algún día pasaron por ahí a tomarse un café, a dejarle su último libro o a venderles alguna joya de colección; es él quien recibe a los triunfadores y a los que no han vencido a nadie, para él todos y todas son amigos y hay que acogerlos.


    Desde el Túnel: Manuel Guerrero




    Acerca de Manuel Guerrero


    Cada año se recuerda en Chile la pérdida de Manuel Guerrero Ceballos, José Manuel Parada y Santiago Nattino, quienes fueron secuestrados y luego brutalmente asesinados. No hubo acusación ni juicio. No habían cometido delito alguno.

    Fueron víctimas del terror de Estado, de la violencia impuesta como razón, que imperó durante 20 años en nuestro país, y que aún persiste como herencia que no logramos erradicar.

    El Colegio de Profesores de esos años, intervenido por el régimen, guardó cómplice silencio ante éste y otros crímenes atroces.

    Manuel era un maestro. Un joven profesor normalista. Tenía sólo un poco más de 30 años cuando fuera asesinado. Era padre de dos hijos. No alcanzó a conocer a Manuela Libertad, su última hija. Escritor e hijo de un escritor que retrató la lucha campesina.

    Un gran dirigente estudiantil, social y político: Presidente de la Federación de Estudiantes Normalistas, gestor de maravillosas Jornadas de Trabajo Voluntario que comprometieron con el país a millones de jóvenes, dirigente de las Juventudes y del Partido Comunista.

    Manuel se comprometió desde el primer día en la lucha por recuperar la democracia.

    Vivió la clandestinidad, fue detenido y torturado por el Comando Conjunto. En 1976, en 4 Alamos, logró escapar de la muerte.
    Sufrió el exilió y desde allí continuó su lucha.

    Retornó al país y buscó en la AGECH, de la que fuera Presidente Metropolitano, su lugar de compromiso con el magisterio y la democracia.

    Tal vez, esta breve biografía responde todas las preguntas iniciales.

    Cuando le dimos su nombre al edificio de los profesores chilenos, quisimos recoger en él las mejores tradiciones de nuestro magisterio. Él fue hijo de la educación pública y se comprometió en su defensa y fortalecimiento. Porque Manuel, como nosotros, siempre estuvo convencido que sólo la educación pública puede garantizar la no discriminación, el respeto a la diversidad de ideas y visiones de mundo, una efectiva libertad de enseñanza.

    Porque siempre creyó que el sistema público de educación es el único que puede favorecer calidad para todos y la formación para una vida social activa en todos los terrenos, así como mayores posibilidades de movilidad social.

    Manuel fue un profesor que comprendió desde muy joven el valor y la importancia de la organización social como condición sustantiva de una real democracia. Se comprometió con ella y la defendió. Fue un militante político, pero entendió que esa opción no se limitaba en el partidismo sino que era una expresión de compromiso social, para ir construyendo, junto a otros, una sociedad distinta, humana y solidaria.

    Jorge Pavez, ex- presidente del Colegio de Profesores de Chile A.G.
    Líder del Movimiento Fuerza Social Democrática


    Hijo del Salitre: firmado por Volodia Teitelboim y Elías Laferte




    Eduardo Naredo, tiene en su librería una copia del libro "Hijos del Salitre", firmada por dos de los próceres del Partido Comunista chileno, el mismo autor Volodia Teitelboim y Elías Laferte. Un documento literario e histórico al mismo tiempo, sólo para coleccionistas.

    lunes, 28 de abril de 2008

    Libros sobre Salvador Allende


    1.- Título: “Salvador Allende” El Político, El Estadista
    Autor: Max Nolff
    Editorial: Documentas
    Colección: Estudio
    Año de Edición: 1ª Edición Agosto 1993
    Precio: $12.000.- pesos

    2.- Título: “Salvador allende” Antisemistismo y Eutanasia
    Autor: Víctor Farías
    Editorial: Editorial Maye
    Colección:
    Año de Edición: 1ª edición Marzo 2005
    Precio: $5.000.- pesos

    3.- Título: “La realidad Medico-Social Chilena”
    Autor: Dr. Salvador Allende G., Ministro de Salubridad
    Editorial: no consigna editorial fue ejecutado por la imprenta LATMROP en 48 horas
    Colección:
    Año de Edición: 1939
    Precio: $9.000.- pesos

    4.- Título: “Salvador Allende en el Umbral del Siglo XXI”
    Autores: V.V.A.A. Eduardo Galeano, Alfonso Barrantes, Sergio Bagú, Hugo miranda, Gonzalo Martínez Corbalá, Gastón García Cantú, John Saxe Fernández, Graciela Fernández Meijide, Jacques Chonchol, Carmen Miró, Alfredo Vázquez Carrizosa, Guillermo Gómez Reyes, Clodomiro Almeida Medina, Roberto López Moreno, Luis Maira.
    Coordinación: Frida Modak
    Editorial: Plaza y Janés Editores, México
    Colección:
    Año de Edición: 1ª Edición: Septiembre de 1998. 1º reimpresión: Noviembre de 1998.
    Precio: $12.000.- pesos

    5.- Título: “Salvador Allende” Higiene Mental y Delincuencia (Tesis para optar al título de médico, 1933)
    Autor: Salvador Allende
    Introducción: Joan E. Garcés
    Editorial: Fundación Presidente Allende (España) Ediciones ChileAmérica-Cesoc
    Colección:
    Año de Edición: Junio 2005
    Precio: $6.000.- pesos

    6.- Título: “El Pensamiento Económico del gobierno de Allende”
    Autor: Salvador Allende, Pedro Vuskovic, Américo Zorrilla, Jacques Chonchol, Gonzalo Martner, Alfonso Hinostroza, Max Nolff, José Ibarra, Odeplan, CORFO.
    Edición a cargo de: Gonzalo Martner
    Editorial: Editorial Universitaria
    Colección: Imagen de Chile
    Año de Edición: Octubre de 1971
    Precio: $10.000.- pesos

    7.- Título: “Un cuarto de Siglo con Allende” Recuerdos de su secretario Privado
    Autor: Osvaldo Puccio Giessen
    Editorial: Editorial Emisión
    Colección:
    Año de Edición: 1ª Edición, Diciembre 1985
    Precio: $16.000.- pesos

    8.- Título: “Allende, Masón” La visión de un profano. Incluye Discurso de Salvador Allende en la Gran Logia de Chile pronunciado el 14 de Abril de 1970, duración 74 minutos.
    Autor: Juan Gonzalo Rocha
    Editorial: Editorial Sudamericana
    Colección: Biografías y Memorias
    Año de Edición: 2.000
    Precio: $12.000.- pesos

    9.- Título: “The Murder of Allende and the end of the chilean way to socialism”
    Autor: Robinson Rojas Sandford
    Traductor: Andrée Conrad
    Editorial: Harper&Row, Publishers
    Colección:
    Año de Edición: 1975 First edition
    Precio: $12.000.- pesos

    10.- Título: “El Gobierno del Presidente Salvador Allende” 1970- 1973” Una Evaluación
    Autor: Gonzalo Martner
    Editorial: Lar Ediciones Literatura Americana Reunida
    Colección: Teoría y Sociedad
    Año de Edición: 20 de Junio de 1988
    Precio: $25.000.- pesos

    11.- Título: “La contradicción de Chile” Regímen de Izquierda, política económica de derecha (Folleto)
    Autor: Dr. Salvador Allende Gossens
    Editorial: Imprenta Talleres gráficos-Olmos 3246
    Editor: Departamento de Publicaciones del P.S.
    Año de Edición: 1943
    Precio: $10.000.- pesos

    12.- Título: “El Día en que Murió Allende”, (Edición Aumentada)
    Autor: Ignacio Gonzalea camus
    Editorial: Cesoc Ediciones ChileAmérica
    Colección:
    Año de Edición: 1ª Edición, Julio 1988 11.000 ejemplares
    2ª Edición ampliada Enero1990 2.000 ejemplares
    3ª Edición, Abril 1990 2.000 ejemplares
    4ª Edición, Septiembre 1993
    Precio: $12.000.- pesos

    13.- Título: “El último día de Salvador Allende”
    Autor: Óscar Soto
    Editorial: Aguilar
    Presentación de: Hortensia Bussi de Allende
    Año de Edición: 1ª Edición Agosto 1999
    Precio: $12.000.- pesos

    14.- Título: “Las Muertes de Salvador Allende” Insospechados detalles, incógnitas y enigmas de las últimas horas del presidente.
    Autor: Hermes H Benítez
    Editorial: Ril editores
    Colección:
    Año de Edición: 1ª Edición septiembre 2006
    Precio: $15.000.- pesos

    15.- Título: “Golpe 11 de septiembre de 1973”
    Autor: Ascanio Cavallo
    Margarita Serrano
    Editorial: Aguilar
    Colección:
    Año de Edición: 1ª Edición: Noviembre 2003
    Precio: $9.000.- pesos

    16.- Título: “Diálogo sobre Salvador Allende”
    Autor: Carlos Droguett
    Rafael Agustín Gumucio
    Editorial: Ediciones de la Frontera
    Colección: Cuaderno Nº 3 Literatura chilena creación y crítica
    Año de Edición: 1983
    Precio: $10.000.- pesos

    17.- Título: “Allende”
    Autor: Diana Veneros
    Editorial: Editorial Sudamericana
    Colección: Señales
    Año de Edición: 2003
    Precio: $15.000.- pesos

    18.- Título: “El Chicho Allende”
    Autor: Carlos Jorquera
    Editorial: BAT Ediciones
    Colección:
    Año de Edición: 1ª Edición 1990
    2ª Edición 1993 noviembre de 1993 1.000.- ejemplares
    Precio: $15.000.- pesos

    19.- Título: “Allende: el fin de una aventura”
    Autor: Lautaro Silva
    Editorial: Ediciones PATRIA NUEVA
    Colección:
    Año de Edición: 1974
    Precio: $15.000.- pesos

    20.- Título: “Allende y el socialismo Europeo”
    Autor: Lothar Bosle
    Editorial: Editorial Andrés Bello
    Colección:
    Año de Edición: 1ª edición Abril de 1979 1.000.- ejemplares
    Precio: $12.000.- pesos

    21.- Título: “Chile en todas partes”. Los escritores chilenos exiliados rinden homenaje a Allende.
    Autores: Antonio Skarmeta, Claudio Giaconi, Hernán Lavín Cerda, Poli Délano, Edgardo Enríquez, Fernando Alegría, Volodia Teitelboim, Gonzalo Millán, Eugenia Echeverría, Luis Enrique Délano, Jaime Concha, Galo Gómez, Osvaldo Rodríguez, Ligeia Balladares, Mahfud Massis, Carlos Cerdá, Sergio Villegas, Jaime Valdivieso, Manuel Miranda, Helga Krebs, Guillermo Ravest, Julio Alegría, Naín Nómez, Jacques Chonchol, Soledad Bianchi, Luis Domínguez, Ariel Dorfman, Francisco Reyes Álvarez, Miguel Rojas Mix, David Valjalo.
    Editorial: Casa de Chile
    Colección:
    Año de Edición: 1983
    Precio: $10.000.- pesos

    22.- Título: “Chile: más allá de la memoria”
    Autores: Clodomiro Almeida, Anselmo Sule, Jorge Carpizo, Volodia Teitelboim, Pablo González Casanova, Pedro Vuskovic, Hugo Miranda, Alejandro Witker, Jaime Suarez, Hugo Zemelman.
    Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México
    Colección:
    Año de Edición: 1ª Edición 1986
    Precio: $ 9.000.- pesos

    23.- Título: “Allende, Demócrata Intransigente”
    Autoras: Moy de Tohá
    Isabel Margarita de Letelier
    Editorial: Amerinda Ediciones
    Serie: Grandes Reportajes
    Año de Edición: 1986
    Precio: $10.000.- pesos

    24.- Título: “Obras Escogidas (1970- 1973)
    Autor: Dr. Salvador Allende Goznes
    Editor: Patricio Quiroga
    Editorial: Crítica
    Serie General: “las Ideas”
    Año de Edición: 1989
    Precio: $17.000.- pesos

    25.- Título: “Salvador Allende 1908-1973 Obras Escogidas”
    Presentación: Joan E. Garcés
    Compilación: Gonzalo Martner G.
    Editorial: Ediciones del Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar. Fundación Presidente Allende
    Año de Edición:
    Precio: $25.000.- pesos

    26.- Título: “Allende, visión de un militante”
    Autor: Jaime Suarez Bastidas
    Editorial: Editorial Jurídica Conosur Ltda.
    Colección:
    Año de Edición: Noviembre de 1992
    Precio: $10.000.- pesos

    27.- Título: “Allende Chile: 1970-1973” Incluye el video “Salvador Allende la última batalla” duración 60 minutos
    Autor: Pierre Kalfon
    Editorial: Foca, ediciones y distribución, s.l.
    Colección: Foca Investigación
    Año de Edición: 1999
    Precio: $9.000.- pesos

    28.- Título: “Los Allende con ardiente paciencia por un mundo mejor”
    Autor: Günther Wessel
    Editorial: Editorial Tébar, s.l.
    Colección:
    Año de Edición: 2004
    Precio: $15.000.- pesos

    29.- Título: “Los dos últimos años de Salvador Allende”
    Autor: Nathaniel Davis
    Editorial: Plaza&janés Editores, S.A.
    Colección: Bigrafías y Memorias
    Traducción: José Aguirre
    Año de Edición: 1ª Edición: Setiembre, 1986
    Precio: $20.000.- pesos

    30.- Título: “The last two years of Salvador Allende”
    Autor: by Nathaniel Davis
    Editorial: I.B. Tauris&Cº Ltd., Publishers London
    Colección:
    Año de Edición: 1985
    Precio: $25.000.- pesos

    31.- Título: “Revista Análisis” Año X Nº 194 del 28 de Septiembre al 4 de Octubre 1987
    Artículo: “Habla Edecán de Allende” Entrega detalles sobre la muerte y funerales del presidente. Páginas de la 32 a la 34
    Autor: Pamela Jiles
    Precio: $2.500.- pesos

    32.- Título: “Mi propuesta a los Chilenos”
    Autor: Dr. Salvador Allende Gossens
    Editorial: Edición del centro de estudios políticos Latinoamericanos Simón Bolívar. Fundación Presidente Allende (España)
    Colección:
    Año de Edición: 1993
    Precio: $5.000.- pesos.

    33.- Título: “Revista Análisis”
    Especial: “Allende 10 años Después” Nº 1 septiembre de 1983
    Entrevista: a Hortensia Bussi de Allende. Jorge Arrate: La vía Allendista al socialismo.
    Precio: $2.500.- pesos

    34.- Título: “Revista Análisis”
    Especial: “Allende 10 años Después” Nº 2 septiembre de 1983
    Entrevista: El hombre de las grandes Alamedas. Los cristianos y el gobierno popular de Allende
    Precio: $2.500.- pesos

    35.- Título: “Revista Pluma y Pincel” Nº 173 de 1995
    Especial: A 25 años de la Unidad Popular
    Transformaciones de Estructura: José Cademártori, Orlando Caputo, Gonzalo ojeda y Alberto Martínez.
    Distribución y abastecimiento: Jacobo Schatán.
    A 25 años de Allende Gladys Marín
    Transformaciones del Estado: Óscar Azócar, Paddy Ahumada.
    Desestabilización y F.F.A.A.: J.C. Arriagada, Guaraní pereda, Jorge Insunza.
    Significado Internacional de la U.P.: Gaspar Llamazares, Jorge Kreynes, Catherine Magate, Luis Casablanca, María de Piedade Morgadinho, Jorge Castro.
    Democracia y Participación: Marta Godoy, Carlos moya, José Oyarce.
    Reforma Agraria: Julio Ugas, Hugo Díaz,
    Cultura Democrática y Popular: Elisa Neumann, Francisco Rivas, José Aldunate
    Precio: $2.500.- pesos

    36.- Título: “Revista Análisis” Año XI Nº 232 del 20 de junio al 26 de Junio 1988
    Artículo: “Así Era Allende” a 80 años de su natalicio, amigos y colaboradores hablan de la personalidad del presidente. Páginas de la 34 a la 38
    Autor: Juanita Rojas
    Precio: $2.500.- pesos

    37.- Título: “Revista Apsi” Año XV Nº 359 del 29 de Agosto al 11 de Septiembre 1990
    Artículo: “El adiós al Presidente Allende” Páginas de la 20 a la 22
    Reportaje Especial 16 páginas
    Precio: $2.500.- pesos

    38.- Título: “Revista Apsi” Año XV Nº 397 del 9 al 22 de Septiembre de 1991
    Artículo: “El “Feriado” del 11. Páginas de la 16 a la 23
    Precio: $2.500.- pesos

    39.- Título: “Revista Apsi” Extra 3 de Septiembre, 1987
    Artículo: “Documento Histórico: Del General Ibáñez a la Unidad Popular Candidato en Campaña”. 32 páginas
    Precio: $2.500.- pesos

    40.- Título: “Revista Apsi” Extra 1º de Septiembre, 1986
    Artículo: “100 Fotografías de Allende. Imágenes de un líder”. 48 páginas
    Precio: $2.900.- pesos

    41.- Título: “Revista Punto Final” Año XXXII Nº 428 del 11 de Septiembre de 1998
    Artículo: “El honor y la Gloria” a 25 años”. 40 páginas.
    Precio: $2.500.- pesos

    42.- Título: “Revista The Clinic” firme junto al pueblo. Año 5 Jueves 11 de Septiembre de 2003 Edición Especial. 71 páginas.
    Artículo: Compañero Superstar
    Precio: $3.500.- pesos.


    43.- Disco
    Título: A hangjukat nem ölhették meg a chilei hazafiak emlékere
    Lado A:
    1.- Allende elm ölmok utolsó rádió beszéde
    2.- Victor Jara
    3.- Részlet a santiagói nemzeti stadion bejáratánal keszült helyszíni riportból
    4.- Violeta Parra
    Precio: $ 12.000.- pesos

    44.- Título: “Con Allende y por la Patria” plataforma de gobierno del partido de la Unidad Popular”.
    Folleto: de 62 páginas
    Editorial: Impreso en los talleres de Empresa Editora Nacional Quimantú Ltda.
    Año de Edición
    Precio: $ 7.000.- pesos.

    45.- Título: “Programa del Gobierno Popular”
    Autor: Comando Nacional de la Candidatura presidencial del Dr. Salvador Allende.
    Editorial: Impreso en Impresora horizonte
    Serie: Planes y programas del gobierno popular
    Folleto: Nº 1 de 31 páginas
    Precio: $ 6.000.- pesos.

    46.- Título: “¡Matrícula Abierta para todos con Allende!” Discurso del 10 de Marzo de 1964.
    Autor: Dr. Salvador Allende
    Ocasión: Mes de la Educación 1964-1970 Gobierno popular
    Impresores: Prensa Latinoamericana S.A.
    Editores: Comando Nacional Allendista de trabajadores de la Enseñanza.
    Precio: $ 9.000.- pesos.

    Inicio del Blog de la Librería EL ALEPH




    La librería El Aleph está ubicada en Providencia 1120, local 73, cerca del emblemático Restorán El Parrón y las Torres de Tajamar. Su fundador, Eduardo Naredo, Profesor de Filosofía, titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro de la legendaria generación ochenta, después de haber trabajado, en la época de estudiantes, en los veranos en la librería Altamira del centro de Santiago, y luego de haber ejercido la docencia como profesor, se decide a abrir una librería de libros usados en la Galería Veneto, en aquel tiempo 1993, en un local chiquito que por tal decidió nombrarlo El Aleph, porque en un punto muy pequeño se encontraba el presente, el pasado y el futuro.


    En El Aleph, el visitante puede encontrar libros de filosofía, psicología, historia de Chile, política chilena, literatura, crítica literaria, novela, entre otras temas.
    Eduardo Naredo ha recopilado, durante años, libros, folletos y revistas de política chilena que recogen los últimos cincuenta años en Chile. Ha recopilado la colección completa de la Revista Chile Hoy, cuya directora fue Marta Harneker entre 1972 y 1973 y una buena parte de la colección de la Revista APSI, entre otros documentos de la historia reciente.