Francisco Simón Rivas Larrain en el AlephFrancisco Simón Rivas estuvo en nuestra librería en busca de "La Insoportable Levedad del Ser" de Milan Kundera. Cómo cualquiera de nuestros clientes nos llamó hoy a medio día consultando por el libro de marras y, si bien no lo teníamos, se lo conseguimos para que lo pasara a buscar a las 16:00 horas de la tarde.
¿Quien es Francisco Simón Rivas Larrain? , además de ser un gran amigo, cliente de nuestra librería, compañero militante del partido socialista, ex-secretario general de la Asamblea de la Civilidad, ex-vicepresidente del Colegio Médico, árbitro de box, ex-ambajador de Chile en Canadá, en el primer gobierno de la vuelta a la democracia.
Nació en Santiago, en 1943. Médico neurocirujano, es licenciado en Filososfía y fue profesor de Filosofía Antigua en la Universidad de Chile hasta 1973, en el ex-Pedagógico de la Chile. Ha publicado tres novelas:
"El Informe Mancini" 1982,
"Los Mapas secretos de América Latina" 1984 y
"Martes Tristes"; una novela corta:
"Pequeña leyenda de una ciudad ocupada"; y una colección de cuentos:
"Historias de la periferia". Ha recibido premios literarios en México y Colombia, en concursos en que participaron jurados como Julio Cortazar, Gabriel García Márquez y José Donoso, y su obra ha sido elogiada por la crítica más exigente de Argentina, España, Estados Unidos y México.
Ha firmado todos sus libros antes mencionados con sus dos nombres de pila;
Francisco Simón, siendo La novela
"Todos los días un Circo", 1988, el primer libro que aparece con su nombre completo.
"El Informe Mancini" en su contratapa, de la edición chilena de ediciones cerro santa maría, dice: Hay historias que provocan escalofríos. y
"El Informe Mancini" es una de ellas. Hay realidades que horrorizan, pero que parecen tan lejanas -geográficas y culturalmente- que nos preocupan en forma superficial y a veces, hasta con frivolidad. En
"El Informe Mancini" estas realidades se acercan, se nos van metiendo bajo la piel, aunque vengan particularizadas por la irrealidad de una ficción.
El país partido por la mitad. Un país de Coquimbo al norte otro al sur. Ya no nos referimos a la península de Indochina o a Corea. Es nuestro pueblo desgarrado por una guerra civil. Son nuestros hijos luchando de un lado y otro de una frontera de fratricidio.
Esta es una novela necesaria para la conciencia nacional, como también lo es el otro libro de
Simón,
"Los Mapas Secretos de América Latina". Necesaria, porque si ella ha permanecido adormecida todos los años de dictadura -por falta de verdad periodística- ésta podrá estimularse con un distinto, pero eficaz, tipo de testimonio: la novela.
"El Informe Mancini" es publicada por primera vez en chile, tras haber sido previamente editada y premiada en colombia y México, por jurados de la estatura moral e intelectual de Gabriel García Marquez, Augusto Roa Bastos, Julio Cortázar y josé Donoso, entre otros.
"Todos los días un circo", cuarta novela de
Francisco Simón Rivas, es la expresión más acabada de su talento narrativo. Tiene como marco lo que podría ser, quizás, los momentos finales de una dictadura y de una larga guerra civil.
En un Santiago fantasmagórico aunque reconocible, el relato narra, entre muchas, las aventuras de Bernardo, un quinceañero muchacho que un día se encontró con un circo en la esquina de una plaza de ñuñoa cuando huía del gazpacho, que todas las noches, le servían en su casa. Desde ese instante los acontecimientos se precipitan sin tregua.
"Todos los Días un circo" es un texto excepcional, de variadas lecturas -ficción política, narración policial, historia de Amor, relato mágico- que se entrelazan para introducir al lector en un mundo apasionante, artísticamente consumado.
En la contratapa de "El Informe Mancini" en su edición de Sudamericana-Planeta de 1986 dice: "La difícil situación que vive Chile desde hace más de una década es una permanente preocupación mundial. Esta inquietud se agudiza últimamente, especialmente en los países del Cono Sur de América Latina.
No sólo entrañables razones obligan a seguir día tras día y con gran expectación la dura recuperación democrática del país trasandino; seguimos además la factibilidad de un desenlace fatal que culmine en un enfrentamiento fratricida que repercuta irremediablemente en las renacientes democracias vecinas.
"El Informe Mancini" es una novela de ficción política que transcurre en el marco de una guerra civil en chile.
Su protagonista, Jesús Mancini, descubre -y se propone desenmascararla y destruirla- la existencia de una organización cuyo objetivo final es militarizar totalmente los gobiernos de Latinoamerica. El informe sobre dicha organización que estructura esta novela deslumbra al lector con un relato apasionante y a la vez provoca lúcidamente la reflexión sobre aspectos clave de la dinámica política de nuestro continente.